jueves, 13 de diciembre de 2012

Arquitectura barroca en España





Arquitectura barroca en España.



El Clasicismo en nuestro país funciona con gran rigor hasta la década de 1630 cuando se ve un cambio hacia el Primer Barroco. El Barroco significa la gradual descomposición de las reglas regidas por el Clasicismo, una manera más libre de crear formas. Se aprecia por una mayor animación en la superficie de la arquitectura. Sin embargo en España se mantiene el interés bastante rígido, la novedad es la carga decorativa y llegamos al Pleno Barroco, castizo o decorativo.

A partir de 1700, tenemos como rey a Felipe de Anjou, nieto de Luis IX, educado en Versailles. El barroco francés es más clasicista que el italiano. Con él empieza a reinar un gusto más afrancesado pero la clientela de España no está acostumbrada sino que siguen en la línea del Barroco decorativo. El Barroco borbónico internacional es muy minoritario.

Es muy importante la construcción del Palacio de Oriente donde Felipe V impone su gusto. Se forma un taller – escuela, germen de la Academia de San Fernando. Los artistas tiene posibilidad de estudiar en una institución, paralelo a la Ilustración, y dentro de esta se desarrolla lo que llamaremos Barroco Académico.

La Academia inspecciona todos los encargos oficiales y se empieza a eliminar el Barroco Castizo. El estilo académico se acerca al Clasicismo de nuevo, nos encontramos con el Clasicismo Barroco. El Barroco académico se mueve en el Clasicismo que ya existía por influencia de Herrera pero todavía no es neoclásico, esto no sucede hasta Juan de Villanueva. La evolución de este estilo tiene mucho que ver con el cambio de dinastía.



  • San Luis de Villagarcía de Campos.

Fundación: Luis de Quijada y Magdalena de Ulloa. Hombre de confianza de Carlos V y Felipe II.

1572: inicio obra. Traza de Rodrigo Gil de Hontañón. Cruz latina.

1575: nueva traza de Pedro de Tolosa, aparejador primero de Juan Bautista de Toledo.

Modelos: Il Gesú de Roma, El Escorial, elementos palladianos.



Luis de Quijada en su testamento deja fundada una capilla funeraria en su honor. Su esposa cambió de idea y la engrandeció construyendo una iglesia y un colegio. Esta construcción se sitúa encima de una gran escalinata. Vemos una desnudez total, como ornamentación aparecen dos escudos, el resto son elementos estructurales como vanos y frontón curvo. El frontón está rematado por bolas de influencia escurialense. Juan de Tolosa dice que hay que situarla sobre una escalinata como dice Vitrubio.

En planta vemos una sola nave con capillas laterales unidas unas a otras. El transepto es corto y tiene la misma profundidad que las capillas laterales siguiendo el modelo de Il Gesú. La cabecera recta se toma de El Escorial. Tiene un retablo de Juan de Herrera. Está cubierta por bóveda de medio cañón con luneto ornamentado con motivos geométricos. Hay alternancia de vanos rectangulares y circulares. El luneto está dividió en tres partes como los vanos termales. La nave única está articulada por pilastras. Los arcos de las capillas laterales son de medio punto y ocupan tres cuartas partes de la altura dejando muros blancos con solo una placa geométrica. Encima de la entrada se sitúa el coro sobre un arco del triunfo en el cual el arco central es el mayor.

Al exterior se ve la alternancia de vanos. El empuje de la bóveda se hace sobre contrafuerte que es también la pared divisoria de las capillas. La fachada está articulada en tres entradas. La parte superior y la inferior están unidas por aletones cuya función es hacer una transición y ocultar los contrafuertes. La gran ventana superior viene de El Escorial, así como la línea del frontón rota, y da una dirección clara de la luz hacia el altar.



Resumen:

  • Planta jesuítica.
  • Cabecera recta.
  • Coro en el pie.
  • Vanos termales.
  • Bóveda de medio cañón con lunetos.
  • Media naranja ciega baída en el crucero.
  • Decoración geométrica.
  • Austeridad en la fachada.
  • Constructores: Juan de la Vega y Juan de Nates.
  • Difusión del modelo: San Miguel de Valladolid, Seminario de Segovia, Las Huelgas Reales de Valladolid, Nuestra Señora de la Calle de Palencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario